Social Icons

miércoles, 26 de marzo de 2014

Reino Plantae

La noción de reino plantae forma parte del plantae de la biología. Plantae es un taxón que se incluye dentro de la categoría taxonómica de reino. La acepción más extendida de esta categoría coincide con el objeto de interés de la botánica.

El reino plantae puede incluir a las plantas, las algas, los hongos y las cianobacterias. Sin embargo, la clasificación más usual ubica a las algas, los hongos y las cianobacterias en otros reinos, por lo que el taxón de plantae sólo incluiría a las plantas.

Por lo tanto, puede decirse que el reino plantae abarca a todos aquellos organismos de tipo multicelular, que tienen célulares eucariotas y peredes celulares organizadas según determinados grados de especialidad funcional.
Los integrantes del reino plantae reciben eneregia a partir de los rayos solares, que absorben mediante la clorofolia de los cloroplastos de sus celulas. A través de la fotosíntesis, transforman el H2O y el CO2 en azúcares que usan como fuente energética para su subsistencia. Estos seres vivos, además, cuentan con la capacidad de nutrirse a sí mismos (son autótrofos) gracias a los minerales, el agua y las sustancias que recogen del suelo y del aire.

Pese a que las plantas no tienen movilidad, logran explorar el medio ambiente circundante mediante órganos como las raíces, lo que les permite absorber diversos nutrientes 

Metafitas:

Las Metafitas son vegetales Eucariotas ya que presentan una envoltura nuclear o Carioteca que guarda en su interior al material genético (ADN). Presentan diferentes o organelos, especialmente poseen Cloroplastos para realizar la Fotosíntesis. Dentro de los Cloroplastos se encuentra la Clorofila (pigmento verde). Presentan Pared celular de constitución Celulósica, por ello la característica de ser células geométricas y no pueden cambiar su forma. Presentan además Vacuolas para almacenar gran cantidad de H2O. Las células vegetales son Autótrofas. 





Clasificacion:

Es importante conocer bien su  clasificación , para poder  comprender facilmente el tema


METAFITAS:  
      1. Briofitas.
      2. Pteridofitas.
      3. Espermatofitas (se dividen en 2)                                                                                                   * Gimnoespermas                                                                       * Angioespermas      
1)Briofitas:

    Son plantas pequeñas que viven en lugares húmedos o acuáticos. No tienen tejidos especializados ni siquiera verdaderas raíces. Pueden vivir en troncos, rocas, muros, tejados, etc. Sus hojuelas pueden llevar un nervio conductor central a través del cual realizan la absorción de agua y sales minerales. Poseen Rizoides, Talluelo y Hojuelas. No presentan tejidos especiales para la toma del agua ni de las sales minerales, ni tampoco tejidos internos para la circulación de la savia; no obstante, pueden estar presentes algunas células de tipo conductor traqueiforme. La toma del agua la realizan, bien directamente a través de las hojas, o por los rizoides. 

 Etapa sexual: En el conjunto formado por las plantas de musgo se diferencian plantas masculinas y femeninas. Las masculinas presentan entre las hojuelas numerosos Anteridios productores de Anterozoides. Las femeninas poseen, también entre las hojuelas, varios Arquegonios que contienen una Oósfera en su interior. A través del agua retenida entre las plantas los anterozoides provistos de cilias, se desplazan desde el Anteridio hasta el Arquegonio para fecundar a la Oósfera. Con la fecundación concluye la etapa sexual del musgo. 



    
2)Pteridofitas: 

El Ciclo reproductor del Helecho es Alternante. Se lo llama así porque para formar una nueva planta deben cumplirse 2 etapas: una Asexual, mediante Esporas, el Esporofito (Helecho) origina al Gametofito (Prótalo) y otra Sexual mediante gametas masculinas y femeninas, el Gametofito (Prótalo) origina un nuevo Esporofito (helecho). En el envés de las hojas o frondas hay una serie de elementos circulares llamdos Soros cuyo color varía desde el verde al marrón a medida que maduran. Dentro de los Soros se encuentran los Esporangios constituidos por un pedúnculo y una cabezuela. En el interior de cada esporangio se desarrollan células reproductoras asexuales llamadas Esporas. Cuando las esporas maduran, el esporangio se rompe y quedan en libertad para dispersarse. 

3)Espermatofitas: 

En esta clase encontramos plantas bien adaptadas al medio terrestre. En ellas observamos las partes típicas de una planta cormofita, es decir, raíz, tallo y hojas. Sin embargo, su característica más representativa es la de formar semilla, composición formada por el embrión y otras estructuras con la función de proteger y alimentar al embrión, además de  otros tejidos que le proporcionan alimento y protección.

Al igual que en las divisiones anteriores, las espermatofitas presentan un ciclodiplohaplonte, con una fase de gametofíto y una fase de esporofito. La fase de gametofito se encuentra muy reducida, siendo el gametofito masculino el grano de polen y el gametofito femenino el saco embrionario, ambas, estructuras microscópicas. El esporofito se encuentra muy desarrollado y, en él, podemos distinguir raíz, tallo y hojas. Esta conformación puede alcanzar en algunas especies unporte elevado y crecimiento secundario en grosor.

las espermatofitas se dividen en dos:

  • a) En Gimnoespermas: Tienen reproducción sexual, a través de flores. Las flores son de sexos separados y se agrupan en inflorescencias con forma de Conos. Las inflorescencias o conos masculinos, llamados Amentos, se ubican en la terminación de las ramas. Las flores se disponen en forma espiralada alrededor de un eje de escasa consistencia. Cada flor consta de una bráctea membranosa con función protectora y de una delgada lámina ubicada sobre ella, la Hoja Estaminal, que lleva adheridos en su cara superior dos Sacos Polínicos que contienen los granos de polen. Los granos de polen del pino presentan 2 Cámaras de Aire que son una eficaz adaptación para la polinización anemófila (viento). Las inflorescencias o Conos femeninos se denominan Estróbilos o Piñas


  • b) En Angioespermas: Es el proceso en el cual las gametas masculinas o Anterozoides se unen con las gametas femeninas (Oósfera y Núcleo Secundario). Como resultado de estas uniones el primordio seminal u óvulo se transforma en Semilla y el Ovario en Fruto. Concluida la Polinización, el grano de polen mediante sus PÚAS, se fija firmemente sobre el Estigma del Gineceo. El Estigma elimina un Jugo azucarado, que además de fijar el grano de polen, favorece el crecimiento y desarrollo del Tubo Polínico. Este tubo resulta del crecimiento del grano de polen. La Intina (Membrana interna del grano de polen), es delgada y elástica y se exterioriza por uno de los poros de la Exina (Membrana externa del grano de polen) y formando un tubo se introduce en el Estigma y desciende por el Estilo. En el Interior se encuentran 2 Células con sus respectivos Núcleos: 
    • La Célula Vegetativa con su Núcleo vegetativo responsable del crecimiento del Tubo Polínico durante la Polinización. 

    • La Célula Generativa con su Núcleo Generativo que originará las Células Reproductoras Masculinas o Gametas llamadas Anterozoides, que luego intervendrán en la Fecundación. 

                algo mas:En el extremo del Tubo Polínico, como regulador de su                                   desarrollo, se ubica el Núcleo Vegetativoento para el Embrión. 


-----------------------------------------------------------------------------------

Fuentes


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

 

Sample text

Sample Text

Sample Text

 
Blogger Templates